domingo, 5 de septiembre de 2010

PARNASIONISMO


Nace en Francia, es una corriente que se opone al simbolismo y es la proyeccion del realismo que sabemos que se caracteriza por describir la realidad tal y como es. El realismo se enfoco en la novela y en el cuento pero cuando aparece el parnacionismo en Francia se caracterizo por ser muy neoclasico y su objetivo es la perfeccion formal y la belleza externa de la poesia.
Estos escritores se enfrentaban a los románticos acusándolos de descuidar el aspecto formal de sus obras y de caer en la exageración de la expresión de sentimientos personales.
La poesía debía evitar ser un mero vehículo para la expresión de las emociones íntimas del poeta. Este no debía descuidar jamás la perfección formal para lograr un efecto fácil sobre la sensibilidad del lector. La finalidad suprema del arte es lograr lo bello. La belleza de un verso es totalmente independiente del sentido expresado por el mismo, sea moral o inmoral según la opinión pública.


Caracteristicas:
· Descriptiva
· Objetiva
· Fria


Autor principal:
Leconte lisle: Charles Marie Leconte, llamado Leconte de Lisle; Nacio en Saint Paul en 1818 y murio en 1894.Poeta francés. Fue el promotor del grupo poético del Parnaso. En el prefacio de su primer libro, Poemas antiguos (1852), atacó con violencia las tendencias románticas. Su obra comprende, además, los Poemas bárbaros, los Poemas trágicos y los póstumos Últimos poemas .Dejó traducciones de Anacreonte, de la Ilíada, de la Odisea, de Hesíodo, de Esquilo, de Sófocles, etc. Sucedió a V. Hugo en la Academia francesa.

sábado, 4 de septiembre de 2010

SIMBOLISMO


Es creado por Charles Baudelaire y esta cansado de ese racionalismo y de la descripcion tan detallada y objetiva de la realidad y decide volver a poner de moda la imaginacion y la fantasia que se vivia en el romanticismo pero susando la realidad para crear poesia.
Es el más tardío de los movimientos líricos franceses del siglo XIX. Surge en parte como un rechazo a ciertos aspectos del Parnasianismo, y también como reacción ante filosofía positivista que había tratado de abolir el misterio. Por eso, el Simbolismo se nutre de raíces románticas. Nuevamente asistimos a una rebeldía juvenil contra el sistema social, político y artístico. Rechazan el arte demasiado frío y estilizado del Parnasianismo, la novela realista y la fe positivista.
Figuras importantes:

DANDI: personaje con sensibilidad extrema a convertir todo en belleza. Se enfrenta al burgues porque al dandi le importa nucho la sensibilidad y al burgues solo le important las fiestas y el reconosimiento, eran superficiales.
Poetas malditos:
Eran poetas que en sus obras hacian muchas criticas a la sociedad y eran rechazados algunas veces por ser homosexuales.
· Paul Verlane.
· Stephan Mallarme.
· Arthur Rimbaud.

viernes, 3 de septiembre de 2010

VANGUARDIAS


El objetivo de las vanguardias romper con todo lo que esta preestablecido y busca n una nueva forma de expresividad, innovar rompiendo con la tradición literaria.
El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad.

Caracteristicas:
· Internacionalismo
· Antitradicionalismo
· Renuncian a toda ilusión de realidad
· Movimientos con continuo cambio
· Originalidad
· Arte intelectual
· Busca la espontaneidad
· Libertad absiluta del artista

La novela se renueva y se pasa a llamar novela vanguardista, también surgen grandes maestros y sus novelas hoy en dia pertenecen a los clásicos de la literatura, estos son:

1. Franz Kafka: “la metamorfosis”
2. James Joyce: “Ulises”
3. Tomas Mann: “La muerte en Venecia”
4. Marcel Proust: “ En Busca del tiempo perdido”

Movimientos de vanguardia

jueves, 2 de septiembre de 2010

FUTURISMO


El futurismo puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento. Destacan en él los siguientes rasgos:
Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc.

-Reformas literarias:
• Destrucción absoluta de la sintaxis.
• Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.
• Supresión del YO.
• Primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo.
• Alteración y juego con la tipografía.

-Espíritu:
• Odio a la inteligencia a favor de la intuición.
• Ruptura con todo lo pasado.
• Ruptura con las convenciones culturales.
• Optimismo y vitalidad.

Se apreció especialmente de este movimiento su talante dinámico y su rebelión frente a los academicismos; sus llamadas al riesgo ("Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad"), muy en la línea de posteriores proclamas de Mussolini animando a los jóvenes a "vivir peligrosamente"; su sentido de la modernidad, entendida como defensa de la velocidad y del maquinismo (este último considerado un instrumento del poder humano); su visión de horizontes y de infinitos; su defensa de lo intuitivo, de la invención; la utilización del humor; sus ataques, en fin, a la moralidad imperante "y a todas las cobardías”.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

CUBISMO


El cubismo en artes plásticas surgió en torno al año 1907 con pintores como Picasso o Braque. El cubismo literario apareció unos años más tarde y su máximo representante sería Apollinaire.
Como rasgos característicos de este movimiento, pueden citarse:

• Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas.
• Integración de diferentes artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + literatura) y el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura).
• Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad.
• Eliminación de lo descriptivo.
• Fragmentarismo. El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, etc.
• Espontaneidad. Se busca lo ilógico.
• Huye del intelectualismo.
• Los temas tratados serán los propios del mundo del momento, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.

lunes, 30 de agosto de 2010

DADAISMO


Tiene su origen en Zurich en 1916, durante la Gran Guerra, cuando un grupo de artistas, entre los que se encontraban Hugo Ball, Hans Arp o Richard Huelsenbeck, y a los que después se uniría el poeta rumano Tristan Tzara.

Los dadaístas querían acabar con el arte, bueno o malo, y con la noción misma de literatura. Representaron la negación absoluta. De ahí que su nihilismo acabara en un callejón sin salida. Tzara explicó tardíamente, en 1950, que para comprender muchos de los supuestos del dadaísmo había que imaginarse la situación de unos jóvenes "prisioneros en Suiza" en 1914 y dominados por el rechazo hacia toda forma de civilización moderna, incluido el lenguaje.